jueves, 11 de agosto de 2016

"PROMOVIENDO LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CAÑETE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL VALLE"


          PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cañete es una provincia multicultural con un conjunto de culturas heterogéneas que se encuentran en los diferentes lugares y distritos. Esta diversidad cultural se evidencia en las diferentes creencias religiosas, el arte, la música, gastronomía, monumentos y centros arqueológicos, conocimientos tradicionales
y culturales, la estructura social y cosmovisión del mundo etc.  Sin embargo hoy en día esta diversidad cultural se esta perdiendo y dejando de lado por las autoridades incluyendo las Instituc
iones Educativas que no promueven nuestra identidad cultural en los alumnos, dejando de lado su gran valor étnico que nos caracterizan y nos identifican como cultura.

Es por ello que a través de este proyecto de investigación promoveremos nuestra identidad cultural en los alumnos de nuestra Institución como una rica fuente de desarrollo, a la vez buscaremos que los estudiantes que vienen de afuera valore y respete cada una de las características que nos identifican como cañetanos; pero no solo desde una perspectiva institucional, sino sobre todo comunal; y esto será logrado con el apoyo de toda la comunidad educativa que conforman nuestra institución, incluyendo algunas autoridades.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Problema General:

 ¿Cómo debemos promover la Identidad Cultural en los Alumnos de la Institución Educativa Nuestra Señora del valle del distrito de Nuevo Imperial?


Problemas Específicos:


¿Qué actividades desarrollara la Institución Educativa Nuestra Señora del Valle para promover la identidad cultural en sus alumnos?

¿Cómo debemos concientizar aquellos alumnos que vienen de otro lugar y estudian en nuestra institución educativa a participar y conocer nuestra identidad cultural?


 OBJETIVOS

General:

  • Promover y difundir la Identidad Cultural de la provincia de cañete en los alumnos de la Institución Educativa Nuestra Señora del valle del distrito de Nuevo imperial.
 Específicos:

  • Desarrollar diversas actividades en los alumnos de la Institución Educativa Nuestra Señora del valle, con el único fin de promover la Identidad Cultural de nuestra provincia.
  • Integrar aquellos alumnos que estudian en nuestra institución educativa y son de otro lugar a participar y conocer nuestra identidad cultural.

HIPÓTESIS

Son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formulada a manera de preposiciones.

Las hipótesis son preposiciones o enunciados que van a proponer tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación. 

Cañetes es una de las provincia de la región Lima, con un gran gana de diversidad cultural, uno de los medios y escenario para promover y difundir nuestra identidad cultural son las Instituciones Educativa, donde se deben incorporar y desarrollan durante todo el año proyectos estudiantiles de inclusión e igualdad cultural, ENTONCES, podríamos salvaguardar nuestra identidad como cultura y proveer la ayuda necesaria para su subsistencia y desenvolvimiento de manera justa y normal en todos los ámbitos educativos de nuestra sociedad y para las futuras generaciones. 

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE ESTUDIO


Resultado de imagen para arte negro en cañeteResumiendo toda la grandeza, historia, tradición, costumbres y otros aspectos que caracterizan a nuestra querida provincia de Cañete (Región Lima - Perú). A través de este proyecto queremos dar a conocer y resaltar que nuestra provincia es rica en diversidad cultural y que muchas de las Instituciones Educativa no desarrollan actividades culturales que permitan en los alumnos promover y desarrollar su Identidad Cultural. Es por eso que pretendemos promover nuestra cultura viva, a través de este proyecto “Promoviendo la Identidad Cultural de la provincia de Cañete desde nuestra escuela”. 


MARCO TEÓRICO



INDENTIDAD:

Cuando se habla de identidad, generalmente hacemos referencia a una serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; y es la identidad que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que los identifica y los distingue. 

“La identidad cultural se renueva se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores de los demás”.  Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del ser humano suelen ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo ciertas particularidades de cada individuo emanan de la influencia ejercida por el entorno que lo rodea como consecuencia de las experiencias vividas a través de los años.

Podemos encontrar diferentes tipos de identidades en relación a la personalidad de un individuo, entre ellas están:

  • La identidad personal: Es aquella que posee cada persona cuando le es otorgado un nombre y un apellido.
  •  La identidad nacional: Hace referencia al estado o sentimiento de identidad que tiene cada persona perteneciente a una nación o territorio que puede incluir aspectos como su cultura y lengua.
  • La identidad de género: Comprende aquel grupo de sentimientos o pensamientos en relación a una persona que le posibilitan identificarse con un género en particular; identidad que logra diferenciarse de la identidad sexual.
  • La identidad cultural: Que alude a todas aquellas características en referencia a una determinada cultura, abarca desde las creencias, costumbres, comportamientos, tradiciones, valores que posee una cierta comunidad que permiten que sean identificados del resto. Nuestra Provincia de Cañete no es ajena a esto porque encontramos una gran gama de diversidad cultural, que es muy apreciada y valorada por personas que nos visitan llevándose la buena imagen de su cultura.

                IDENTIDAD CULTURAL

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad”. 

Sin identidad cultural no habrá desarrollo, porque ésta es como una huella digital que le permite a un pueblo o una sociedad identificarse, saber quién es, de donde viene y a donde va. 

“Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, con el fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas”.

¿Qué es la identidad cultural?


Es el sello característico de un pueblo, sus costumbres, tradiciones, historia, geografía, educación, arte, cultura, idiomas y sus razas, es la energía que impulsa y permite el desarrollo de su sociedad y hace posible los cambios en la organización de su Nación y de su Estado.

La Identidad cultural también es alma, espíritu, amor por lo nuestro, meta común y acuerdo en lo fundamental para lograr el desarrollo. Es identificación plena con el pasado, el presente y el porvenir de una sociedad. Los países adelantados de Europa, Asia y Norteamérica, por ejemplo, alcanzaron su desarrollo en base a su identidad cultural, con sus propias huellas digitales. De allí la gran importancia que se incluya los proyectos de desarrollo, de identidad cultural en las Instituciones Educativa, para que sea desarrollado anualmente a través de diversas actividades programadas en donde el estudiante participe activamente y promueva su identidad cultural que le caracteriza.

Si logramos desarrollar actividades culturales desde tempana edad en los alumnos logremos que ellos se identifiquen con su presente y con su historia y lograremos que nuestra Provincia de Cañete sea valorada y respetada.

PATRIMONIO CULTURAL


“La palabra patrimonio significa lo que recibe de los padres y que por lo tanto es de uno por derecho propio sin que ello sea discutible. En un sentido más amplio que el particular o familiar, puede referirse a una nación e involucra no solo los bienes materiales sino también e inmateriales que le son propios y que en conjunto, diferencia e individualiza a un grupo humano”.

El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la nación. Se define a patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en generación. La Ley Nº 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio cultural de la siguiente manera:

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.”

Resultado de imagen para INSTITUTO NACIONAL DE CULTURADesde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo modo, comprende la s distintas expresiones como la lengua, religión, valores, costumbres.

“Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley”.

Las Direcciones Generales responsables de velar por la integridad, conservación y transmisión de nuestro patrimonio son:
  1.  Dirección General de Patrimonio Cultural
  2. Dirección General de Museos
  3. Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble

CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

  • Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas. 
  • Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. 
  • Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios.
  •  Patrimonio cultural subacuático: Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.
  • Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.
  •  Patrimonio documental: Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso. 

PROVINCIA DE CAÑETE


RESEÑA HISTÓRICA:

  • ÉPOCA PREINCA:
Resultado de imagen para HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETESe tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos aproximadamente, hace más de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su existencia en la zona, a más de 10,000 años.

El Hombre de Chilca, representa pues la génesis habitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador a pescador, recolector y finalmente agricultor. Es evidente también, la influencia y dominio por estas tierras de las culturas Chavín y Tihuanaco. Los numerosos restos arqueológicos se han encargado de descubrir muestras de la técnica de construcción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otras manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basada en pallares, yuca, pescado, lobo de mar, calabazas y mariscos.

El desarrollo de la agricultura tuvo su mayor dificultad en la ausencia de fuentes permanentes de riego, a excepción del Río Cañete. Es cuando el antiguo agricultor cañetano, logró hacer brotar agua del subsuelo mediante grandes hoyadas, que eran amplias excavaciones en donde encontró la humedad suficiente para los sembríos.

Todos los reinos vecinos de entonces, fueron agrupándose en la necesidad de intercambiar productos y defenderse de las asechanzas enemigas que desde las serranías, pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura. Así se forma la Confederación del Huarco que tuvo como jefe máximo al Cacique CHUQUIMANCO.
  • ÉPOCA INCAICA:
Es la época de mayor apogeo del Imperio de los Incas. El ejército del Inca Pachacútec al mando de Cápac Yupanqui incursiona por las zonas aledañas y hacia el valle del Huarco, cuyos guerreros se aprestan a defender las tierras del valle, ante la arremetida de los incas. La defensa duró cuatro años, caracterizándose por una estrategia inca, en donde el hambre y la sed fue el arma acosante para los antiguos cañetanos. La FORTALEZA DE UNGARA significó el último reducto de la resistencia de los habitantes del Huarco, ante el avance conquistador de los incas. Con la caída de la FORTALEZA DE UNGARA y otros lugares de defensa, como HERBAY, se inicia el reinado de los incas.

Al ocurrir la invasión Inka, los reinos que aún tenían su vigencia por aquel entonces, se agruparon en una Confederación para hacer frente a los Inkas, la que estuvo comandada por el Régulo CHUQUIMANCU (Gran Lanza), cuyo origen es discutible, algunos aseguran que era de Mala, otros del Huarco. El hecho es, que ya se demuestra en elevado porcentaje de evidencias, de que dicha Confederación se dirigía a conformarse en un reyno de considerables proporciones, tal como lo fue el Gran Chimu. La presencia de complejos arquitéctonicos, arqueológicos en todo el territorio cañetano, son una muestra objetiva de que hubo la presencia de conglomerados humanos que alcanzaron sobresaliente desarrollo. La autonomía que habían logrado los pequeños reinos, lo mismo que a través de la Confederación, fue por el dominio militar de los Inkas, y esta empieza en el período gubernamental del Inka Pachacútec. Los pequeños reinos pasaron a depender directamente del Cuzco; pero dada la rebeldía de los antiguos Cañetanos, se suscitaron algunas rebeliones, siendo la más conocida de la "Cacica del Huarco"; aunque este hecho no sólo se dio a nivel regional, fue un fenómeno que se da en todo el Imperio, así los levantamientos de los Chancas, Pocras, Cañares, Paltas, Xauxas, Huancas, etc.

Así , entonces, tras el dominio militar, vino el político, administrativo y económico, social; y en consecuencia los pequeños reynos de Cañete fueron incorporados como una Provincia más del grandioso Imperio Incaico.

  • EPOCA HISPÁNICA:
Corría el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el territorio del Tawantinsuyo y lograron conocer a algunos reyezuelos (convertidos a Curacas) que gobernaban los pequeños reinos de Cañete antiguo, entre los que sobresalían:
  1. Lincolo de Mala 
  2.  Pichuy del Huarco
  3.  Guaraya del Huarco 6.- Caciurucuna de Luanahuaná
  4. Francisco Ocxa de Asia 7.- Aranvilca de Chinchay
  5. Juan Coayllo de Coayllo o Coyllur 
Todos ellos dependían directamente en lo político del Cuzco, incluso algunos por su rebeldía fueron convertidos en MITAC de castigo , trasladados de un lugar a otro, pero dentro de la misma región; a tal punto que cuando se funda Cañete (5: Domingo Angulo. Revista Histórica) en 1,556 los fundadores de la Villa de Santa María notan éste suceso gente de San Pedro de Coayllo habían sido trasladados por los Incas al Valle del Huarco (en una aproximación en la parte baja de Montalván).

Desde antes de la creación de la Villa de Cañete, se crearon las encomiendas; así los primeros encomenderos españoles nombrados por Pizarro fueron: Pedro Alconchel con encomienda en Chilca y Mala, Pedro Navarro con enmienda en Calango y Coayllo, Alonso Díaz con encomienda en el Huarco y Diego de Agüero con encomienda en Lunahuaná (6: Dulanto Baltierrez. La Crónica; p.2 a 6-III-1,955); existieron después una serie de sucesiones o traspasos de las "mercedes" que recibieron los hispanos mencionados, hasta la conformación legal de la villa y después del Corregimiento, ocurrida en 1,569 cuando García de Castro crea los corregimientos (7:Valega, Virreynato del Perú 1,939 – 484). El Corregimiento de Cañete como repartición política y administrativa comprendía los curatos de Lurín, Ascención de Chilca, San Pedro de Coayllo (Mala, Calango, Aymaraes) Pueblo Viejo o San Luis Obispo, San Vicente Mártir, Runahuanac y Chincha.

Después de la Revolución de Tupac Amaru (1,780 – 1,781), los corregimientos por disposición virreynal, dada por el Virrey don Agustín de Jauregui el 08 de Enero de 1,782 (8: Valera – 484) pasan a ser partidos sub-delegaciones, y estos a la vez se subdividían en Curatos o parroquias parcialidades (ayllos) y pagos. Para citar un ejemplo, por 1,640 en Lunahuaná existían los ayllos o parcialidades siguientes:
  1. Pariaca 
  2.  Catapalla 
  3. Quita 
  4.  Asunción de Paulla
  5.  Chaupiguana 
  6. Marán
  7. Llactaguana 
  8. Vichay
  9. Cancha
  10. Viañape
  11.  Cachuasi 
  12.  Vichancama
  13.  Yachimarca 
  14.  Langra
  15.  Guacho 
  16. Suero 
Por el mismo año, Pacarán componía los ayllos los siguientes:
  1. Antaguaya
  2. Guanaco
  3. La Parra 
  4. Yana
  5. Suniga 
  6. Chiri
  7. Suesuguaranga 
  8.  Sacaya
  9. Ayllo Paullo 
  10.  Vinchos
  11. Ticla 
  12. Chata 
  13.  Pata 
  14. Aco 
Cabe aclarar, que Pacarán era parte de la jurisdicción de Lunahuaná y éste a su vez comprende del corregimiento de Cañete.

Citando otro ejemplo, San Pedro de Coayllo, en el siglo XVIII se componía de los pagos siguientes:

1.- Uquira                  5.- Pago del Gallo             9.- Puquio Salado              13.- Lacay
2.- Palto                     6.- Pumallacta                 10.- Ptopa                            14.- Lapas
3.- Cuculi                  7.- Soctsa                         11.- Saquillao                      15.- Guayzo
4.- Las Papas             8.- Socsi                          12.- San Andrés                   16.- Campero

Coayllo tenía además dentro de su comisión geo-política a Mala, Ayamaraes, Calango, Asia; pero la gran sequía que sufriera éste pueblo durante el s. XVIII, el poder político administrativo se fue concentrando en San Pedro de Mara, incluso ocurrió una migración de los pobladores hacia dicho pueblo y el Huarco ( Valle de Cañete); ésta aseveración está contenida en la memoria del corregidor Sarmiento de Sotomayor (s.XVIII). Aún la más baja población de que fue presa Coayllo se vió acompañada por las usurpaciones de las tierras de la comunidad de Coayllo en Hualcará. 1974). Este tipo de hechos, es de conocimiento histórico generado durante el Virreynato y hecho extensivo a toda la República.

San Vicente Mártir, tuvo su aparición en el siglo XVIII, después que se produjera el traslado de la Villa de Cañete de San Luis Obispo al dicho pueblo. Desde el siglo señalado, San Vicente Mártir tenía dentro de su jurisdicción el Pago de Imperial, San Miguel, La Palma y las haciendas y caseríos de Montalbán o el Dulce, Herbay , Isque de Cuiva e Isque de Gómez, Pepián, Hualcará, Chilcal, La Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi, etc.

En el caso de San Luis Obispo, aun siendo parte de San Vicente Mártir, tenía sus comprensiones en el pueblo de la Fortaleza del Puerto (Cerro Azul), las haciendas de Casa Blanca, Cerro Azul, La Quebrada, Arona, Mataratones, Santa Bárbara y tierras "incultas"; y sucesivamente San Luis y Cerro Azul logran su independencia jurisdiccional al crearse como distritos en la séptima década el siglo XIX y segunda del siglo XX.

Esta visión que se muestra, indica suvitamente la conformación geopolítica del corregimiento de Cañete; acotando además, que Chincha durante el Virreynato era parte de éste Corregimiento y anotamos que el Corregidor tenía su sede en la Ciudad de Chincha. Entonces Cañete desde el siglo XVI al XVIII (1,782) fue Corregimiento y de la fecha indicada hasta el advenimiento de la Emancipación (1,821) fue partido o Sub-delegación integrante de la Intendencia de Lima.

Para una visión global, la demarcación Política-Administrativa y territorial del Virreynato peruano, se recurre a esclarecer el asunto. En base al Arzobispado de Lima y los obispados de Trujillo, Arequipa, Cuzco, Huamanga y Puno, se erigian los corregimientos; es decir que sobre las demarcaciones eclesiasticas se erigia la demarcarcación civil (12: Valega: 1939.484). A partir de 1,782, el sistema de intendencias prosiguió sobre lo Eclesiástico, y éstas fueron 8, a saber:

1.- Lima

2.- Cuzco

3.- Puno

4.- Arequipa

5.- Huamanga

6.- Huancavelica

7.- Tarma

8.- Trujillo

Cañete, como Partido o Sub-delegación conformaba la Intendencia de Lima. Durante el Virreynato los partidos fueron en número de 56 (13: Valega 486), en consecuencia, cada partido se dividía en curatos siendo en todo el Virreynato 96. En lo Militar , existian 5 gobiernos militares: Maynas, Quijos, Huarochiri, Callao y Chilloé (14: Valega 485). Si lo expresado, lo hacemos aún más extensivo retrotrayéndonos a la época de Felipe II y Carlos V, el Virreynato abarca las audiencias de Lima, Panamá, Santa Fé de Bogotá, Charcas y Quito (s.XVI); para el siglo XVII al crearse la Audiencia de Chile y Buenos Aires fueron subordinadas al Virreynato Peruano. El siglo XVIII marca la separación de extensos territorios del Perú, al crearse los Virreynatos de Nueva Granada y del Río de la Plata, como también las Capitanías generales (15: Valega.486).

Es de importancia hacer mención la demografía del Partido de Cañete, ya que ello completará el cuadro explicado de la Historia Regional en la que se discurre.Recurrimos a las visitas y censos eclesiásticos para lograr el cometido. Se debe entender que los miembros de un pueblo, como fuerzas productivas son la base en la creación de la riqueza y de la cultura, es entonces de interes detodos los gobernantes civiles y eclesiásticos; por supuesto dicho interés se vió reflejado en las autoridades virreynales. Así por el año de 1,774, la población de Cañete se daba de acuerdo al siguiente cuadro: 1,774 LIBRES Y ESCLAVOS

San Vicente Mártir....................1,045 Habitantes.

Pueblo Viejo o San Luis............1,400 Habitantes.

Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga....1,419 Habitantes.

Coayllo, Lurin y Chilca...............1,370 Habitantes.

TOTAL......................................5,234 Habitantes.

Excluyendo a Chincha, en cuanto a población Cañete alberga una población de 5,234 (16: Archivo Arzobispal. Visitas 1,774). Este Censo eclesiástico es el más completo que existe para el siglo XVIII. La población fue en aumento, así Eugenio Larrabure y Unanue anota que para 1,796 la "provincia" tenía 12,616 habitantes, de los cuales "3,363, eran negros esclavos y solamente 465 blancos (17: Larrabure y Unanue, E. APUNTES GEOGRAFICOS, HISTORICOS. De la Provincia de Cañete, 1,874,22).

El cuadro fisinómico histórico de Cañete que se ha presentado constituyó la herencia que recibió para la república: Territorio y Población; al mismo tiempo que se recibió como patrimonio herencial los innumerables males que aun pesisten y que es de suma prioridad extirparlos, porque ellos constituyen un obstáculo en el desarrollo justo y equilibrado de nuestra sociedad.


LA CONQUISTA HISPANA Y VIRREINATO

Cuando se produce la llegada de los españoles al Perú, gobernaban los pequeños reinos de Cañete, caciques que dependían del Cuzco. Lincolo en Mala, Guaraya y Pichuy en el Huarco, entre otros.

El valle de Mala fue escenario en ese entonces, de entrevistas entre conquistadores para negociaciones de tierras.

Mala, por su cercanía a Lima, fue lugar escogido casi, continuamente para estas situaciones.


FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SANTA MARÍA DE CAÑETE

Carlos V quien entonces era Rey de España, encarga al segundo Virrey del Perú, don ANDRES HURTADO DE MENDOZA, MARQUEZ DE CAÑETE, la fundación de villas.

El Virrey encarga a su vez, al capitán Gerónimo de Zurbano, la ubicación de la "villa" en el fértil valle al sur de Lima. En el lugar denominado "Coaldas", actualmente entre Santa Bárbara y Cerro Azul un 30 de agosto de 1556 se funda la Villa de Santa María de Cañete.

El 17 de Julio de 1578, esta villa de apenas 21 años sufre un terremoto destruyéndose las casas y el templo a medio construir. Se traslada entonces, al actual pueblo de San Luis.

En los inicios de 1687 se inician los trabajos para edificar la nueva ciudad de San Vicente Mártir que era el centro de la jurisdicción que incluía a Imperial, San Miguel, La Palma,caseríos de Montaván, Herbay , Cuiva, Gómez, Pepián, Hualcará, Chilcal, La Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi.

  • LA REPÚBLICA:
La era republicana se inicia con la presencia de don JOSE DE SAN MARTIN en el Perú, denominándose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. Cañete se inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos : SAN VICENTE, CHILCA, MALA, COAYLLO, PACARAN, CHINCHA ALTA, CHINCHA BAJA Y LUNAHUANA.

Al crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la nueva provincia de Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja.

En el mismo año, se anexa a Cañete el territorio de Santa Cruz de Flores y mediante D.L. 4932 del año 1924, el territorio de Pócoto que igualmente era jurisdicción de Yauyos, pasa a Cañete.


DATOS GENERALES

La Provincia peruana de Cañete es una de las diez provincias que conforman el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima Provincias. Hoy esta de aniversario cumpliendo 160 años de fundación Española. Ubicada al sur extremo sur occidental de dicho departamento. Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración. Su capital es la ciudad de San Vicente de Cañete y uno de los pueblos más interesantes es Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la popularidad del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa localidad.

Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Provincia de Cañete se ubica en la parte central y occidental del territorio peruano y como integrante del Departamento de Lima, se ubica hacia el sur del mismo, entre las coordenadas geográficas 12º 30" de latitud sur y 76º 50" a 75º 30" de longitud oeste.

EXTENSIÓN:

Tiene una extensión geográfica de 5622.78

Kilómetros cuadrados, comprendiendo su territorio desde el litoral marítimo hasta los comienzo de las estribaciones andinas occidentales en altitudes desde 0.00m.s.n.m hasta 1 500 m.s.n.m en los limites con serranía. La longitud perimétrica provincias es de 318 Kilómetros.


CLIMA: 

El Promedio en temporada de invierno es de 13 grados centigrados. Mientras que en el verano supera los 26 grados. En lineas generales, su clima es templado - calido.
  • Vía de Acceso: Desde la ciudad capital de la república (Lima), se recorren 144 kms. vía la Autopista Panamericana Sur. El tiempo que los separa es muy corto: 1 hora y media en auto y dos horas en autobus.
  •  Huso horario: UTC-5
LIMITE:

Norte: con la provincia de Lima y con la provincia de Huarochirí.

Sur: con el Departamento de Ica

Este: con la provincia de Yauyos,

Oeste: con el océano Pacífico,

La provincia tiene una población de 200 662 habitantes y está dividida en 16 distritos:Asia

  1.  Calango
  2. Cerro Azul
  3. Chilca
  4. Coayllo
  5.  Imperial
  6.  Lunahuaná
  7.  Mala
  8. Nuevo Imperial
  9.  Pacarán
  10.  Quilmaná
  11.  San Antonio
  12.  San Luis
  13. San Vicente de Cañete
  14. Santa Cruz de Flores
  15.  Zúñiga
Según coligen los historiadores, sobre el nombre Cañete; en un primer momento determinan los españoles poner ese nombre por la abundancia de cañaverales que había en esta región y que luego redujeron esta palabra para darle nombre a la villa.


AUTORIDADES
  • Regionales: Consejero Regional: 2015-2018: Vladimir Alexander Rojas Hinostroza.
  • Municipales: 
2015-2018 Alcalde: Alexander Julio Bazán Guzmán, del Movimiento Regional Unidad Cívica Lima

Regidores:

  1. Ciro Giuliano Cárdenas Gutiérrez (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  2. Juan Carlos Sánchez Aburto (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  3. Maria Flora Sánchez Candela de Flores (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  4. Jesús Gianpier Custodio Cama (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  5. María Luisa Fernández Vivanco (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  6. Natali Domitila Arias Campos (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  7. Jesús Ricardo Huamán Gutiérrez (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
  8. Carlos Alberto Faustino Calderón (Patria Joven)
  9. Javier Lucio Román Castillo (Alianza para el Progreso)
  10. Pedro Spadaro Yaya (Fuerza Popular)
  11. Luis Tomás Chavarri Carahuatay (Movimiento Regional Justicia y Capacidad)
Resultado de imagen para MUNICIPALIDAD DE CAÑETE




クリスマスの足跡ブログパーツ

[PR] 無料で面白タイピング!